Octavio Paz sufre en su juventud una experiencia verbal que lo transforma. En una cantina de la calle de Madero de la ciudad de México, Jorge Cuesta, ya un ensayista y poeta presente en las discusiones intelectuales de la época, reconoce en Paz a un interlocutor.
Lo que a primera vista parece un hecho banal: un encuentro y una conversación en una cantina, se vuelve una experiencia radical del habla y el oído, y la posterior continuación de una trayectoria individual; el joven Paz encuentra en Jorge Cuesta, Samuel Ramos y Xavier Villaurrutia la interlocución viva de su formación intelectual.
El libro, La relación Olvidada: Jorge Cuesta (1903-1942) y Octavio Paz (1914-1998) rescata los efectos de una relación intelectual entre dos de los escritores más significativos de la literatura escrita en español en México del siglo pasado. Pero más que perderse en los vericuetos anecdóticos ocupa como pretexto esta relación para reflexionar o aplicar, los conceptos que sobre la amistad y el habla han desarrollado otros filósofos, en especial, Jacques Derrida y Martin Heidegger.
(Para leer más)