miércoles, diciembre 26, 2007

ficción I

Supuse que sería imposible decirlo todo. Aunque su escritura pretendía referir a las cosas a la menor provocación lo cierto es que mediaba a esa escritura una especie de musgo, una nata impenetrable que lo recubría todo, una jalea.
Quiso saber si esa niebla que le impedía referirse sin intermediarios ni vanas mediaciones al mundo (oh, ciertamente esa mega-palabra lo volvía todo escalofriante) se desvanecería esa tarde o en algún otro momento. Cuán irrisorio era preguntarse eso. Cuán inútil acercarse impúdicamente a las mismas viejas preguntas de siempre. Como la aguja de un tocadiscos a sus acetatos.

***

Mi canción favorita

Esta es una de mis canciones favoritas; de verdad trae bendición a mi corazón. Altamente recomendable.




Michael W. Smith
\ Breathe


This is the air
I breathe
This is the air
I breathe
Your holy presence living in me
This is my daily bread
This is my daily bread
Your very word spoken to me
And I I'm desperate for you
And I I'm I'm lost without you
This is the air I breathe
This is the air I breathe
Your holy presence living in me
This is my daily bread
this is my daily bread
your very word spoken to me

And I'm, I'm desperate for you
And I'm, I'm lost without you
And I'm desperate for youAnd I'm,
I'm lost without you.
I'm lost without you.
I'm lost without you.
I'm desperate for you.
(Cry out to live)
I'm desperate for you..
I'm lost, I'm lost, I'm lost without you..
I'm lost without you
I'm desperate for you
(pianospill)
(How many of you are hungry for God?)
(I want more of them. who wants to .. to open up?)

martes, noviembre 27, 2007

Crear burbujas de incomunicación

Hacer siempre algo impredecible, intempestivo. Algo que nos sumerja en la alegría de la potencia. Algo que nos dé sentido frente a un mundo que nos ha robado todo. También el sentido. Pero no lo lograrán, dice el filósofo francés.

Para leer en más...

miércoles, noviembre 14, 2007

Lo intenso del día lo había fracturado. Había perdido una vez la apuesta. Había percibido que las cosas están así perdidas, rotas de un lado a otro. Una sensación de obnubilación lo atrapó. Sentía que la cabeza le daba vueltas, que caería de un momento a otro su cabeza, duramente, en el escritorio.
Todo le daba vueltas; se había sentido intensamente perdido. Le era imposible abandonar la primera persona del singular. Un poco de luz caía sobr su teclado. Era la misma luz que caía por la mañana en la iglesia. Ahí sentado sólo en las bancas del templo sintió cómo había perdido todo.
*****

martes, octubre 23, 2007

No permancer ligado a nuestras propias virtudes

¿Qué es un blog?




-No lo sé. Sé que es un perro. Sé que es un teléfono celular o una bufanda.



Sé que es una red inalámbrica. Aunque no he podido configurar una.

****

Por cierto. No pude configurar la red inalámbrica de la oficina donde trabaja Celina.
***

Como dice Shakira "No creo en Jean Paul Sartre, no creo en Brian Weiss".
Yo menos.
No creo en los periodistas.

martes, octubre 16, 2007

3 Villoro

3. Ahora recuerdo que Villoro dijo algo..

Que prefería publicar en Almadia que en Alfaguara. Porque en Almadia conocía de manera directa y humana (esto lo digo yo) a sus editores y publicar en Alfaguara es como ser el proveedor de calcetines de un gran almacén.
Hace unos días platicaba con mi amigo,Gregorio Cervantes, de la revista Crítica, sobre las pequeñas editoriales, y cómo, relataba Goyo, los escritores despolitizados de hoy en día, confunden "fama" con "prestigio". El reconocimiento de tus contemporáneos escritores se obtiene con el tiempo y con una obra, no con apariciones fugaces en alguna megaeditorial. Es el consenso de la Academia, la mediación de la crítica, la que construye estos reconocimientos y no el marketing editorial.

Villoro y Marquet

1. Juan Villoro sedujo a su auditorio en Profética. Hasta el Chelis se apersonó para preguntarle a Villoro cómo le nació el amor por el futbol.
El escritor incansable habló, habló y habló por más de dos horas ante un fervoroso público, así se dice, conformado por estudiantes universitarios, profes de la UAP, dilettantes locales y hartos lectores del jóven Villoro.
Con paciencia de futbolista Villoro firmó libros al ritmo de una cosa como rock setentero. Acepto mi lagunota musical. Luego de su maratónico monólogo y con la cafetería vacía Villoro continúo monologando otra hora más con sus anfitriones y fans.
En el inter sirvieron mezcal lo que permitió olvidar las palabras del escritor Villoro, sin duda, una de las notables glorias nacionales de nuestra famélica literatura.

2. A dónde no llegué fue al Cinema Pardavé donde se presentó el libro "El crepúsculo de Heterolandia" de Antonio Marquet, llegué barrido al cinezote, y toda la banda lgbt ya andaba saliendo del cine, grabadora frustre la entrevista cuando no supe qué madres preguntar por lo que optaré por el formato electrónico. Me encontré a la poeta y becaria, Jazmín Carrasco, que con cara de ojete (yo no ella) me reclamó lo de su entrevista banquetera.

lunes, octubre 15, 2007

Quinta semana de la diversidad sexual en Puebla


Inicia la Quinta Semana Cultural
de la Diversidad Sexual en Puebla

· Más de 60 participantes y nueve sedes tendrá esta actividad
· Del 14 al 20 de octubre en Puebla





Puebla / 10 de octubre /
El próximo domingo 14 de octubre comienza en la ciudad de Puebla, la Quinta Semana Cultural de la Diversidad Sexual , en esta ocasión dedicada a Marko Castillo, concluirá el sábado 20.
Ininterrumpidamente desde el año 2003 los colectivos y empresarios de la comunidad LGBT en Puebla han llevado a cabo este diálogo abierto con la sociedad a través de expresiones artísticas, culturales y académicas con los exponentes más representativos del estado y el país.
Esta ocasión, no será la excepción. Habrá exposiciones plásticas, la ya tradicional muestra de cine, así como conferencias de alto nivel y espectáculos musicales.
Cabe destacar la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP para la realización del ciclo de conferencias y presentaciones de libros, así como la participación de otros espacios de la sociedad civil como Epizentro y Profética.
Parte importante del programa se desarrollará también en espacios de la comunidad de la diversidad sexual de la ciudad de Puebla, como el café La Quimera , que será sede de la muestra de cine; La Soberbia que será sede de una de las fiestas más interesantes del año y El Ágora espacio donde se llevará a cabo una noche lésbica y la fiesta de clausura con un amplio set de los mejores DJs del ambiente sexodiverso del país.
Es destacable la participación del Cine Pardavé, dedicado al género del porno, quien abre sus puertas no sólo para la exhibición de películas con temática gay, sino también para la presentación sui géneris de un libro: El Crepúsculo de Heterolandia. Méster de jotería. Del doctor Antonio Marquet de la UAM.
Como cada año las actividades serán totalmente gratuitas, exceptuando dos de las fiestas donde se pide una cuota de recuperación para solventar los gastos que la semana genera.
El cierre será en el Paseo Bravo el sábado 20 a partir de las 13:30 horas con un gran concierto donde participarán talentos locales como Bungee y de otros estados, como Dharma de Tlaxcala, y como plato fuerte, Las Recodas (DF) y Afrodyke (Ultrasónicas, DF).
Más de 60 artistas y personas de la academia participan en la quinta emisión de la Semana Cultural de la Diversidad Sexual que se llevará a cabo en nueve distintas sedes. Habrá actividades para todos, todos los gustos.

reclamo gustavesco

Pink Mayo

Leí por accidente tu blog, ya ni te acuerdas de la bandera PIIIIIIPPPPOOOOPPPPEEEEEEEE HHHHHHHUUUUUULLLLLEEEEEEEERRRRRRRROOOOOOOOOOOOOOO.

So good, chido one, bueno algun día sere intelctualoide y me rogaras , jejejejejejej.

Bueno al menos le diste open al buen chunco wsky , aunque esperaba que mas que una cita chunquesca a la Akikis, sagrada diva de la history, una memorable e inspirada narración tuya, una memorabilia, o alguna chifladera parecida y ad hoc al asuntoyo.

Yo pensaba mandarte algo de mi sana imagineria y grata memoria, pero como "only, greatest minds" pos nel, mariombelulo, friend de las doctas miriambelulas.
Bueno esto viene a colación porque tu llegaste a infectarme con el virus del blog, y ya que lo hice, pos tu ni lo has pelado, O.P.



Glosario: Pink Mayo= Pinche Mario (bueno puedes tomar el pink por:
a) Forma de apoyar a la findacion Cima de ayuda a mujeres con cancer
b) Por ser vocero vitalicio del colectivo arcoiris.
c) En homenaje a haber salido del closet.
d) Porque el rosa.... es MUY MEXICANO cabr...ns....Porque si somos machos, ...¿Ke no?
e) Por todas las anteriores.
Lo de Mayo por :
a) Es el mejor mes del año
b) Para recordar que el 31 de mayo debes traerme mi regalo (doble)
c) Por las madres de la Plaza de Mayo
d) Porque eres el Mayín
e) Parq que no te confundamos y no te piratees el neme de tu jefe.
f) Porque es mejor decirte Mayo que &/%/&%(/% Mario.


O.P. = Ojete Perro
Mariombelulo = neopoblanito mandilone relleno de choros mareadores, condimentado con yerbas motorolointelectualoides, aderezado con una acidulada salsa goberprecioso, sirvase en las rocas, o envuelto en papel PIPSA.
Miriambelula = docta chilanga alejada de su tierra. Simplemete un dia volo y volo.
Akikis = difunta vaca sagrada de las tribus chocamecas, sacrificada en el ora-culo del chisme historico. Diva de incomprendidas poses, y muchas chelas por delante.
Chunkowski= Otra diva loca le alcohol y la mota narradora de lo cotidiano, de anacrónica rebeldia y poco serio juicio. Futuro daddy (al fín cayó)

miércoles, octubre 10, 2007

Los fotógrafos de filósofos



“Yo creo – especialmente cuando se llega a cierta edad – que la manera en que pensamos y la manera en la que vivimos nuestras vidas se refleja en cómo se ve nuestro rostro. Ya seas una persona abierta o no, ahí está en el rostro”, dice el fotográfo Steve Pyke.


*****
Oxford
7 May 2003. Richard Rorty.
Just as poetry in English is a conversation between Chaucer, Shakespeare, Milton, Wordsworth, Yeats, and the rest, so philosophy in the West is a conversation between Parmenides, Plato, Augustine, Hume, Hegel, Heidegger, Wittgenstein, and the rest. To be a philosopher in our part of the world is to get in on that conversation.

diáspora

Traída al mundo la palabra

en el habla cotidiana de lo inédito vivido

No hay un lenguaje perfecto

sino un voraz incendio en el bosque del lenguaje


En el habla lo que habla es lo indecible

Salto

a una eternidad

gran salto

en un big bang ficticio

una verdadera autarquía del abismo


Perpetua ya

caída inmóvil


Todo se mueve

a una infinita velocidad


flujo detenido

diáspora de los sentidos.

Aprovecho para anunciarme a mí mismo mi retorno al esfuerzo para leer poesía.



Por lo pronto Maliyel Beverido, traductora de Pascal Quignard, hace esta invitación para ir al DF a escuchar poesía francófona.
"If you can't say it clearly, you don't understand it yourself."
John Searle.


Estupenda la frase de Searle.
No me queda más tomarla al pie de letra. Toda la literalidad de sus palabras me recuerdan cuán difícil es decir las cosas, o mejor aún, cuando algo no se comprende es imposible ponerlo en palabras.

domingo, septiembre 16, 2007

Un adiós a Aquileo Rosas.

Desde Xalapa, Carlos Morales recuerda al extinto historiador y cronista veracruzano, Aquileo Rosas.

Recuerdo una vieja película mexicana con Leticia Perdigón, cuando todavía estaba muy, pero muy encamable, era la época de la secundaria-prepa y un grupúsculo de adolescentes hacían sus pininos en el área editorial y peridística, gracias a los talleres que había en la ESBAO.

Ah, el nombre de la película es: “Anoche soñé contigo”, un buen intento por rescatar al cine mexicano de las garras de las películas de ficheras, pero creo que pasó desapercibida, sin embargo, el título lo recuerdo porque, el personaje principal, un adolescente de nombre Teófilo, conoce a su prima (Leticia Perdigón) y ella le dice Toto –porque a los Teófilos les dicen Totos-

Lo recuerdo porque, cuando apareció “La Banda y sus Rollos” en las páginas de diario El Mundo de Córdoba de Othón Arróniz, poco a poco, al grupo conformado por Miriam Rodríguez Sosa, Marily Delgado Servín, Mario Martell Contreras, Gustavo Ortíz Hernández, Luis Higinio Zurita y Carlos Morales Tapia, se le fue uniendo gente –cordobeses talentosos y de otras latitudes también- como el antropólogo Enrique Aguilar Zapién, Don Rubén Calatayud, Billy Scully, Luis Lozano, los indispensables teatreros cuyos nombres olvido por el momento u omito para no herir susceptibilidades, la siempre grata y ansiada charla de Don Jorge Nemi, un gran, entrañable y carísimo mentor, el tenía entonces la librería universitaria, ahí, junto al museo de Córdoba y claro, Aquileo, que firmaba como: Aquí- Leo.

En realidad se llamaba Teófilo Aquileo Rosas Juárez y le disgustaba sobremanera que le dijéramos “Toto”; pero fue uno de los agregados culturales de la Banda que llegó para quedarse, como la música de 6:20; fue gracias a él que comencé a interesarme en la paleografía y hasta tomé un curso en el defectuoso, para poder leer documentos de los soglos XVII a XVIII, por el hecho de desentrañar el misterio de Los Fundadores de Córdoba que, curiosamente, Aquileo por su parte logró hacer y publicar, antes que yo pero con resultados similares, yo sigo sin publicar el estudio, el tuvo la gloria de hacerlo.

Hablo de él en pasado porque me doy cuenta que, el tiempo no pasa en vano, nos hace sucumbir a sus caprichos e incluso, pienso, se burla de dios, el que sea, de hecho, creo que el único dueño del tiempo es el arcángel Satanail que adoraron los Bogomiles y que por desobediencia le quitaron la partícula “Il”, que le aseguraba su corona, su esplendor y su trono.Toto –Aquí-leo- se fue, me enteré apenas anoche, tiene como quince días y era mi amigo, lo mismo que Tavo, miriambélula, rufis, gigi, mayo…

Todos han hecho ya camino, todos tienen ya responsabilidades diferentes e inherentes a su profesión, creo que sólo yo he permanecido fiel a mi propia consigna: escribir; pero aquí soy egoísta pues, el que murió escribiendo fue Toto.

Un cáncer me dijo Tavo, su familia, muy importante en Chocamán, debió haber sufrido demasiado la pérdida, en mi caso, me conmocionó pues, fueron muchas noches bohemias, muchos libros compartidos, muchos textos publicados individualmente y al alimón, muchas calles, demasiado asfalto y muchas cantinas, demasiadas cervezas…

No sé que decir sobre él salvo que, era (sigue siendo) mi más admirado rival y amigo, pero tuvo que partir, se le acabó el tiempo que le dieron y creo que hizo lo que tenía que hacer, deja, como el pintor de las mujeres soles, los recuerdos a sus amigos, sus textos, sus libros y su entrañable amor por esa ciudad que lo vió nacer aunque nunca fue suya: Córdoba.

Desde éste espacio, vaya mi memoria hasta donde quiera que estes amigo.Esta es mi opinión, este es mi número telefónico: 2281 45 08 05.
Se recibe escombro:
elmastristedelosalquimistas@gmail.com, yahoo.com.mx, Hotmail.com

sábado, septiembre 08, 2007

La alberca

La alberca


Fue imposible regresar a esos días. No pudo concentrarse jamás en el clavado perfecto que lo esperaba bajo el agua, sumergirse tras reclamar porque lo echaban al agua, así tan rápido, y luego mirar, como veinte años habían pasado así en un santiamén, en un chapuzón, con una lista de enfermedades, con varios cambios de religión, con la muerte de de consignas que se volvían reales al salir del agua. Eran esos miedos los que lo volvían de nuevo real, auténtico, visible, corpóreo. Eran los perros que en la casa de junto ladraban mientras ellos nadaban el la alberca. Todo el misterio del mundo estaba ahí. Pero ahora podría mirarlo de nuevo, volver a someterse a ese rito acuático, a ese sentimentalismo, digno de mejores días.

Por eso todo lo que dijera estaba sometido a esas reglas del juego insensatas en las que la alberca se volvía el centro de su universo. Nadaba bajo la lluvia, recuperaba la respiración y volvía a sumergirse como todos los domingos lo había hecho sin cesar, sintiéndose cansado. Mirando. Sí, mirando. Cómo las hojas de la palmera se movían. Llovería pronto.

No había ya nada que cambiar. Todo había pasado. La lluvia cesó. Bramaba el cielo, chorreaba el agua por las canaletas.

No podía imaginar la vida de otra manera.

Más bien era así; intentar el habla. Luego callar. Guardar silencio. Volver a intentarlo.

No había más piezas en ese día. Era lo mismo de siempre. La bugambilia, la casa la calle cinco. ¿Cómo podía contar sus días? ¿Cómo podía saber si precisamente ahí, bajo ese discurso, bajo esas luces mortecinas, bajo el recorrido podía guarecerse?

Ya no se escuchaba nada. Sólo el ruido de las teclas. ¿Dónde quedó mi máquina de escribir?

No había trazado un plan. No era minucioso. Así como surgían las cosas se evaporaban, surgir, evaporar, surgir, evaporar. ¿Cómo sabía donde iniciaba el día y dónde acababa?

miércoles, septiembre 05, 2007

Pasión por Pitol

Foto Jaime Torreblanca Flores

Fueron algunos momentos de grandeza wagneriana, la Universidad Autónoma de Puebla le abrió las puertas al Premio Cervantes de Literatura, en una cierta puesta en escena pirandelliana, en compañía de la Universidad de las Américas.
En esa circunstancia, Sergio Pitol Deméneghi electrizó el Paraninfo del edificio Carolino.
Bastó su lectura del texto la “Herida del tiempo” para consagrarse a sus lectores, los de una obra paródica, dinamita pura para el caló dominante de la torpe clase política y sus paleros mediáticos, suerte excepcional de itinerario de viaje, congregación de vetas insospechadas del lenguaje, exploración de tramas lúdicas, pero también atisbos y guiños imantados por la literatura eslava, por uno que otro Henry James, por la Piazza del Popolo, por sus raíces italianas, por el Ojo de Agua del río Atoyac, escondite de un misterio indecible para el narrador.
Pitol sonrió un par de veces ante los panegíricos de sus presentadores, altavoces de una narratología obsesiva de los lugares comunes.
El novelista no supo domar el instinto elogioso de sus comentaristas, que se tornaron groupies insaciables de una literatura que no da complacencia para el elogio facilón y la cita inmisericorde.
Algunos estudiantes abandonaron el Paraninfo ante la voz pasmosa de Pitol, ante sus extravíos en su lectura, ante su dificultad para pronunciar algunas palabras, pero hubo otros que resistieron a toda costa esa clara tendencia al snobismo.
Con paciencia y humildad, Pitol Deméneghi escuchó la onerosa apología de sus noveles lectores, como si se tratara de personajes, protopersonajes o arquetipos de algún portal de la ciudad de Córdoba, de alguna cena con embajadores o de algún encuentro de promotores del realismo socialista.



La vicerrectora de Extensión Cultural de la UAP, la bióloga Lili Cedillo, observaba el texto del escritor y trataba de escudriñarlo como si se tratara de un antiquísimo manuscrito copto.
Pero Cedillo se doblegó ante la ausencia de un Pequeño Larousse Ilustrado. Síntoma evidente: cabeceó un par de veces lo que subrayó la intuición generalizada de que los funcionarios de la UAP desdeñan a priori cualquier esfuerzo intelectual.
Pitol saludó efusivamente a su paisano, el novelista y hablante del veneto, Eduardo Montagner.
Al Paraninfo del alma mater estatal asistieron lo mismo misioneros del evangelio del Crack, poetas, narradores en ciernes, funcionarios de la “Burbuja Agüerista”, y quienes le apuestan a un atajo en su ardua carrera literaria gracias al título de acólitos por una tarde del Premio Cervantes de Literatura.
Bastó que el novelista se sintiera hechizado por los universitarios para que venciera el cansancio, la falta de coordinación entre lo leído y lo pronunciado —más que la terrible e intensa fugacidad del tiempo— metáfora dignísima de la siempre imprecisión entre lo deseado y lo dicho; la asimetría conceptual entre la Puebla Preciosa —por instantes desahuciado en su sector letrado— y la Imago Mundi del novelista.
Esta vez no hubo acarreados. A la UAP no le dieron ningún premio pero los universitarios hicieron fila para que Pitol les dedicara una fotografía, “El vals Mefisto” o El arte de la fuga.



Pitol es sordo del oído derecho. Sergio Pitol no se arredra ante los elogios cómodos de sus exegetas, tan sólo asiente ante los aplausos.
Por segundos sus anfitriones, como si se tratara de algún evento del PRI, quisieron cortarlo.
Pitol resistió, tomó fuerza, y energetizado, como si se hubiera tragado un Red Bull o hubiera danzado alrededor de una hoguera donde se quemara toda la literatura chatarra, prefirió continuar con la lectura de su texto, le dedicó a sus lectores autógrafos generosos, respondió las preguntas de periodistas intrépidos y sagaces, y cuando se cansó dijo: “Ya, hasta aquí”.
El periplo del novelista culminó por la noche en el comedor de la Universidad de las Américas Puebla, coorganizadora del evento, donde Pitol cenó —engalanado un menú que incluyó crema de Salmón— con los escritores Gabriel Wolfson, Jaime Mesa y Eduardo Montagner; la doctora Alma Corona, así como los organizadores del evento, entre ellos el alumno de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Puebla, Alfredo Godínez.



De la herida del tiempo
En la primavera de 1966 estuve unos días en Italia. Al pasar frente a la librería la encontré cerrada, es más, inexistente. Habían desaparecido las vitrinas a ambos lados de la puerta que mostraban día y noche las últimas novedades editoriales. El rótulo con el nombre de la librería había desaparecido. Sentí la herida del tiempo, su malignidad, con una intensidad terrible. Aquella desaparición era un modo de castigar la inmensa felicidad del joven que un día apareció por allí, hurgó un poco en las estanterías y salió a la calle con Orlando furioso, bajo el brazo.”

miércoles, agosto 29, 2007

Sobre los tiempos hipermodernos


A pesar de que Lipovetsky comparte con otras corrientes de pensadores la existencia de una tendencia a vivir el tiempo social en la inmediatez, la urgencia y la sacralidad del presente, considera que "la contemporaneidad se caracteriza por las tensiones paradójicas entre el culto al placer en el presente y la preocupación por el futuro, incluso en el mismo presente".

lunes, agosto 27, 2007

Guillevic, Maliyel y Omar

GUILLEVIC
por Omar Castro Hernández

Editorial Colibrí muestra el cuidado editorial desde la portada en el libro “Arte poética” de Gullevic con la traducción de Maliyel Beverido perteneciente a la colección “As de oros”.

Escribo sobre este libro con la autoridad de quien se reconoce en la escritura ajena al leer por primera vez.

Desaparecer es la intención del autor al realizar esta poética. Una escritura que se desenvuelve en una primera persona del singular hasta desaparecerlo y convertirlo en la segunda persona del singular para poder reflejar al autor. Juegos de espejos, especulación sobre el poema y la poesía, nunca sobre el poeta. El poeta queda encarnado por el poema: Un poema es poeta y asume la consecuencia de dejarse reflejar: la desaparición.

A lo largo de la lectura vemos cómo el autor busca que el poema acepte ser el objeto y modificarse hasta ser poesía. El espejo es la otredad, en la otredad se reflejará el poema a si mismo y buscará modificarse una vez que ha desaparecido el autor: el poema es el poeta, la desaparición del autor se ha realizado por un efecto del lenguaje, por el efecto de espejo que es la otredad.

El poema concede reflejarse y ser modificado; concede que la poesía reaccione sobre si misma. El poema se ve crearse a si mismo, como el poeta se ve pensar a si mismo:

-así el reflejo modificado
reacciona sobre el objeto
que se dejó reflejar.

La posibilidad es lo que rige el impulso poético, el impulso de un poema que no se rinde y confiesa su verdad frente a frente en el reflejo.

La gloria de decirme:
hice un poema,

yo, como dice Hölderlin,
logré el poema.

El otro de Guillevic escucha la confesión y se mira en un tercero: Höderlin, el poeta de las épocas de penurias, donde la caída es la constante; donde la muerte y lo definitivo es único motivo que mueve al hombre. La poesía en esa confesión reclama el lugar que han dejado vacío los dioses, lo toma y lo habita con la desaparición del sujeto.

La muerte es lo que no se mueve, lo que podría dar la sorpresa del movimiento, la sorpresa de una ficción: el poema se escribe para no moverse; para el lector inesperadamente se mueve: el poema es un estanque que contiene la posibilidad de que suceda algo:

No moverse,
es contener.

....



Una mirada a la traducción

Demoré en atreverme a escribir sobre la traducción que elaboró Maliyel de los poemas de Guillevic porque los poemas poseen a la endemoniada arte poética dentro de sí; son poemas que hieren al poeta que los lee. Imagino con cuantas heridas habrá renacido la traductora de cada poema.

La voz que la traductora ofrece a Guillevic es excepcional y transparente. La reflexión se lee en estos poemas a lentos suspiros (imagino que la traducción fue del mismo modo): las palabras ofrecen los giros más perversos (escribo perversos no por la maldad ni por los poetas malditos; sino por la traición que implica toda traducción) que hacen del libro un placentero transito en el cual se puede pensar.


La traducción que brinda Maliyel es precisamente la que respeta a cada poema como un opúsculo y entiende que, dentro de sí, cada poema es reflexión poética. Los poemas han sido revelados siguiendo la analogía de la exactitud al escribir. Una traducción que apuesta por la claridad para crear la complejidad de lo sencillo. Los vestigios de la batalla de la traducción así lo atestiguan: cada poema deja desnuda la lectura que la traductora ha hecho con la pasión poética.


Arte poética

Al final de cada poema está el abismo, la reflexión sobre la escritura de la poesía. Cada poema ofrece una luz penetrante que ciega, cada corpúsculo de ésta es un ojo. No es el pensamiento de Rimbaud que se ve escribir a si mismo. No. Ni la cámara lucida de Salvador Elizondo que permite al escritor verse a través de todos los tiempos escribir. Cada poema es un opúsculo que reflexiona sobre su propia construcción, que decide sobre su propia hermenéutica. Así el devenir de cada poema conduce hacia la configuración de una biografía. Esta biografía sigue la extraña dinámica de las cajas chinas, que en la última, desconcertantemente, descubren un misterio para agrandarlo y obsequiarlo: la biografía del poeta Guillevic se configura en los poemas que son su arte poética que a su vez es la biografía de otros poetas.


Es desgarrador enterarse en la primera página sin previo aviso del siguiente poema:

Si no escribo esta mañana
no sabré más,

no sabré nada
de lo que puedo ser. (p. 13)?


Este poema es la certeza de conocer para asegurar que no se sabrá más: el abismo de quien escribe, el abismo del ser para la escritura. La reflexión gira alrededor de ese “no sabré nada” y conduce noblemente hacia una frase de T. S. Eliot referida por G. Seferis en sus diarios “a propósito de algún joven que, según decían, quería dedicar su vida a la poesía: “prepara una vida triste”?. Ambos, el poema y la frase trágica de Eliot, parten de un presente establecido para rematar en un augurio temible. Una vida triste y no saber nada, es temible. La vida del poeta es una paradoja, un circulo que sólo el poema rompe con su decir. La noticia del poema llega tan temprano en el libro, que quién escribe siente su espíritu vibrar y agotarse en el primer poema. Recuerda al espíritu que nació viejo para la vida, así este poema inicia en la vejez para concluir en la inocencia.

La traductora inevitablemente debió haber recibido ese poema con gran sorpresa, para explorarlo con gran sigilo. Desearía poder plantearme si la claridad proviene de la traductora o del poema, pero desconozco qué es traducir; pero entiendo que la oscuridad del futuro, el oráculo que muestra el poema entra por la puerta grande de una acción que se potencia en el poema: la escritura.

La definitiva expresión del poema rememora y revive, renovado al sentimiento romántico. Lo manifiesta con una simpleza tal que magnifica su poder. El poema es una elegía a la escritura. Elegía a un ideal que está a punto de perderse. La melancolía se da cita al interior de este singular poema que construye el dolor del suspiro en dos versos: no sabré nada / de lo que puedo ser. La obertura predice la fortaleza de las sensaciones que atacan la escritura a lo largo de la obra.

El optimista vulgar confundirá este poema con un dolor que no existe o no se siente. El poema es el centro de su poesía y la energía de su movimiento la separación de ella. Cada poema habla de la separación que existe entre él y la poesía.
El poema ofrece una aterradora condicionante que exige la escritura para saber qué se puede ser. Esa condicionante es sólo el síntoma de la separación y la soledad que enfrenta el poeta ante el poema. El tormento del amor a la poesía encuentra su paz en la entrega a la poesía. Cuando el poeta no encuentra ninguna resistencia de la poesía halla que es vana aspiración encontrar dicha entre los hombres.
Saciar al ser es la aspiración del poeta al escribir; esto lo separa de los demás hombres. El impulso del poeta es secreto peligroso que busca exterminar los goces de la afinidad para decir a todos los hombres y separarse de ellos.
El poema abre otro diálogo cuando descubre en ese impulso secreto y peligroso la separación no sólo de los hombres; sino de las cosas. La angustia de saberse solo, y el impulso de desear la separación para crear, incita al poeta a ver en la escritura una convocatoria de las cosas para conocerse.

Cuando escribo
es como si las cosas,

todas, no sólo
de las que escribo,

viniesen hacia mí
y pareciera y creo

que es
para conocerse. (p.17)

Todas las cosas a que se refiere se conocen por el ser. No vienen al poeta para hablar con él, ni para salvarlo de su angustiosa soledad; sino para dar una muestra de cómo conocerse a través de lo otro, de lo ajeno. El poeta no se gobierna por el destino externo; sino por la voz que nace cuando las pasiones particulares callan. El silencio de las pasiones es el combustible de este impulso secreto y peligroso. Su hablar es un silencio que conduce al rigor del poema que dice aún después de la muerte del hombre; que dice sobre toda penuria humana.

Escribir es convocar no para salvarse de la ansiedad de estar solo; sino para acentuar la soledad en la que se desarrolla la reflexión. El canto del poeta constituye el silencio que engrandece y construye la soledad frente a los otros. La posibilidad del canto como silencio, se atestigua en el siguiente poema:



El canto
Puede ser silencio.

El silencio puede existir
Para quien canta,

para él
y para todos,

porque lleva el canto
a través de los horizontes. (p.33)


El silencio es el mensajero que lleva el canto "a través de los horizontes". El silencio, copa del canto que decanta en las almas sus virtudes. El canto es silencio, declara en los primeros versos el poema. El silencio de lo otros es la copa que contiene la cicuta para el poeta. El canto es para el poeta el silencio; su canto es silencio para sus oídos y el silencio la negación de su existencia. El silencio conduce las voces universales de la poesía con sus armonías y disonancias pero el poema se transforma en el camino para el canto, donde el ansia de no saber hacia donde se dirige se expresa del siguiente modo:

-Tú, tú no adivinas aún
hacia dónde escribes. (p
.21)

La escritura para el poeta no es algo que se remita o dirija a alguien; sino el pasaje y destino en que camina el canto. El canto invita al poeta a detenerse en si mismo: su deseo es no ir a perder su destino; sino encontrarlo y confirmarlo.

La escritura posee una dirección, fuerza y velocidad como cualquier acción. La acción de la escritura es temible cuando imita a la eternidad y se detiene:


Quisieras
avanzar en tu poema
como un arroyo

sinuoso, no apresurado-

y tiemblas por volverte
como un estanque

donde quizá, estático,
no te reconocieras.

En el poema se avanza, como se avanza en el tiempo. El temor del poeta al descubrir que escribir también ofrece el peligro de quedar estático, que por escribir la escritura también se corre el peligro de detenerse. Escribir no ofrece la seguridad de no detener la escritura.

Habría que meditar si la franqueza del poema no deviene de la perdida de la inocencia misma que infunde a la poesía el misterio. El poema en Guillevic parece renunciar a la certeza de que en ellos existe la poesía. El lector puede denunciar la ausencia de la poesía en los momentos en que los poemas interiorizan la certeza de lo que es la poesía. Pareciera ser un monologo donde el poeta recurre cínicamente a demostrar como los poemas bajo el simple esfuerzo del poeta no se convierten en poesía; esperan sin duda el esfuerzo del lector que arriesgue a perder sus sentimientos a lo largo de la reflexión de los poemas mismos; pero tiernamente el poeta desea dar amparo al lector que nostálgico de la poesía encuentra en imágenes la certeza de que aún en su reflexión melancólica conserva como ideal a la poesía. «Quien no sentirá la tentación de ver en estos poemas el simple reflejo del pensamiento filosófico que se regodea en una reflexión que de tan profunda no destruye el objeto de su origen» Es imposible evitar esta tentación que en si misma descubre un resentimiento por no encontrar en ellos a la sensación solitaria, que amante de si misma busca verse reflejada en todo lo que esta escrito. Especulación si; no un simple reflejo de un sentimiento que por si mismo es tan frágil como el amor mismo. El poeta camina y recorre cada uno de los poemas con la intuición y los relee con la mirada de una reflexión exhaustiva que deja vestigios de claridad en ellos.

Los poemas no dejan leerse sin la reflexión, su aire y ambiente está allí; el lector podría inocentemente identificarse con imágenes tan sencillas como la oruga, o el estanque; pero la resistencia misma de la reflexión lo lleva al silencio que crea lo poético de un pensamiento que se ve a si mismo escrito y pensando aquello que el mismo es al momento de leerse. En los poemas se ejecuta ese extraño misterio de Rimbaud; que se ve a si mismo pensar.

viernes, agosto 03, 2007

La Navaja de Occam

Siempre vale la pena perderse en la librería Profética, imán de bebedores de café, de bloggers desquiciados o de vagabundos poetas de la RES.
Hoy por la tarde me encontré con “La Navaja de Occam” libro del poeta Ramón Rodríguez (Córdoba, 1928).
La edición del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC) en su colección Atarazanas nos permite reconocer en Ramón o “Ramoncito”, como tramposamente lo llaman José Homero, Rodolfo Mendoza y Rafael Antúnez, al que quizás sea el poeta veracruzano más ignorado debido a la concisión de su obra poética.
Pero sin duda, el gran logro de Ramón Rodríguez es su claridad conceptual acentuada por su profundidad irónica.
Rodríguez fundó el diario de mi pueblo con Billy Scully, Othón Arróniz —discípulo de Dámaso Alonso— y Rubén Calatayud.
Tiene un buen rato que no veo a Ramón Rodríguez —lo recuerdo como un conversador incansable, un adolescente perpetuo, y un animador de las francachelas —pero desde este blog hospitalario con los fragmentos vaya un saludo fraterno al mejor matador de cucarachas del centro del estado de Veracruz.
Por cierto, el título del libro “La Navaja de Occam” no puede pasar inadvertido en un mundo literario atestado precisamente de entidades dañinas como los malos versos. Todos conocemos a esos explotadores del verso libre y a esos libros de poemas escritos de bajadita cuyo mayor atributo es coleccionar los ripios del momento.

miércoles, agosto 01, 2007

Entrevista con el creador de Ubuntu

No es fácil derrotar a Microsoft desde el 'software' libre"
SERGI ALBIR - Valencia - 29/07/2007

Mark Shuttleworth tenía dos buenos motivos para visitar la Campus Party, ayer, en Valencia. Es un gurú del software libre, fundador de Ubuntu, una de las pocas alternativas a Microsoft en cuanto a sistemas operativos, y, además, fue el primer cosmonauta africano. Shuttleworth viajó en 2002 a la ISS dentro del programa de turistas espaciales, si bien él prefiere considerarse un investigador privado, ya que su estancia en el espacio estuvo centrada en experimentos relacionados con la musculatura y el funcionamiento del corazón.
Este surafricano nacido en 1973 se convirtió en millonario en 1999 al vender Thawte, la empresa que fundó cuando tenía apenas veinte años. Después, dedicó sus recursos a crear Ubuntu, una versión de Linux (el nombre quiere decir en zulú "humanidad hacia otros").
La tecnología empleada en Ubuntu, que proviene del mundo de la programación libre, se usa en lugares tan variados como una tienda de comestibles de barrio o la sede central de Google.

sábado, julio 21, 2007

Zizek


Zlavoj Zizek para Principiantes.






Logra desmontar los mitos más apreciados por el liberalismo democrático actual y la hegemónica economía de Mercado. La descripción que hace Zizek del monopolista informático Bill Gates como de un "capitalista, laxante de chocolate" es genial. Lo que más admiro de este filósofo esloveno es su intuición y poca pena para reunir dos cosas totalmente demodée: Lacan y Lenin más Ben Affleck y Jim Carrey.
Este fin de semana hurgué en el google y encontré una muy mona entrevista donde Zizek se burla de todo lo que puede burlarse. Creo que eso es lo mejor de Zizek su capacidad para hacernos reír con sus cultísimas ironías . Algo así como esto, donde aborda al zapatismo como un fenómeno literario, que culminará en un contrato con Alfaguara o Planeta, en su descafeinada lucha anticapitalista:



Escribí un texto muy cruel y por el que se me odia llamado «Porto Davos». El argumento está claro en el mismo título: ya no hay una oposición entre los ricos en Davos y los pobres en Porto Alegre porque los de Porto Alegre han sido invitados a los debates de Davos. Pero incluso antes de que esto ocurriera ya me parecía que la atmósfera en Porto Alegre era demasiado carnavalesca. También me resultan sospechosas figuras como el Subcomandante Marcos. Ha adoptado en lo fundamental el papel carnavalesco de un poeta de poder alternativo. No es de extrañar que nadie se pusiera en su contra; gusta incluso a los medios de comunicación. Es demasiado fácil adoptar una alternativa moral y estética.

A favor suyo, Zizek combina su estructura filosófica con la vida cotidiana y los problemas sociales de los últimos, cincuenta o cien años, qué se yo. Lo que lo convierte en un tipo nada presuntuoso y que ocupa los conceptos para lo que son para describir la realidad. Además, según veo, es bastante popular en Argentina.

sábado, junio 16, 2007

Salmo 27

El Señor es mi luz y mi salvación,
¿a quién temeré?
El Señor es la defensa de mi vida,
¿quién me hará temblar?
Si un ejército acampa contra mí,
mi corazón no tiembla;
si me declaran la guerra,me siento tranquilo.
Una cosa pido al Señor,
eso buscaré:
habitar en la casa del Señor
por los días de mi vida;
gozar de la dulzura del Señor,
contemplando su templo.
Él me protegerá en su tienda
el día del peligro,
me esconderá en lo escondido de su morada,
me alzará sobre la roca.(del salmo 27)

Diez años de Radiohead


Ten years of OK Computer and what have we got?
On the one hand, Radiohead's 1997 album brought themes of technology's effect on the human psyche back into music. On the other hand, Coldplay.
Tomorrow marks the 10th anniversary of the UK release of Radiohead's OK Computer, an album which has arguably influenced and affected rock music more than any other album of the 90s. Ten years on, it is time to reexamine the album's merits and faults and consider its legacy.

viernes, junio 15, 2007

If you had a vineyard

05. If You Had A Vineyard {O’Connor}


If U had a vineyard
On a fruitful hill
And U fenced it and cleared it
Of all stones until
U planted it
With the choicest of vine
And U even built a tower
And a press to make wine
And U looked that it would bring forth sweet grapes
And it gave only wild grapes
What would U say?
Jerusalem and Judah
U be the judges
I pray
Between me and my vineyard
This is what God says
What more could I have done in it
That I did not do in it?
Why when I ask it for sweetness
It brings only bitterness
For the vineyard of the Lord of Hosts
Is the house of Israel
And the men of Judah
His pleasant plant
And he looks for justice but beholds oppression
And he hopes for equality but hears a cry
Jerusalem and Judah
This is God's reply
Sadness will come to those who build house to house
And lay field to field 'til there's room
For none but U to dwell in the land
Oh in the land
And sadness will come to those who call evil good
And good evil
Who present darkness as light and light as darkness
Who present as sweetness only the things which arebitterness
For the vineyard of The Lord of Hosts
Is the house of Israel
And the men of Judah his pleasant plant
Oh that my eyes were a fountain of tears
That I might weep for my poor people
For every boot stamped with fierceness
For every cloak rolled in blood
Jerusalem and Judah
I'd cry if I could

El profeta Isaías y Sinead


"This is a protest song I guess, but it's more of an anti war song. I have always been fascinated with how the books of the prophets relate to things nowadays even though they were written hundreds or thousands of years ago. I read Isaiah and took the lines from it that I liked and adapted them so they rhymed. My desire was not to use anything that perpetuated the myth of a God character being angry and aggressive. I suppose I observe a lot of violence done in the name of theologies of various religions, but when you study the actual texts of those religions you find that they don't back up anyone who might use them to justify war or violence or anything really which is unloving of people."


Sinnead y su disco de salmos


Sinead O´Connor: de romper una foto del Papa
al CD «Theology», con salmos de la Biblia



LONDRES, 29/05/2007 (Reuters/ACPress.net) Sinead O´Connor, que una vez rompió una foto del papa Juan Pablo II en un programa de televisión, ha grabado un disco ("Theology") de canciones inspiradas en los salmos de la Biblia. Theology, es un disco doble con 2 subtítulos: Dublin Sessions y London Sessions. Incluye ocho canciones originales compuestas por ella, que fue grabado en dos sesiones una en Dublín y otra en Londres de ahí los títulos: Dublin Sessions y London Sessions.

jueves, junio 14, 2007

Sao Paulo, capital gay


La ciudad brasileña de São Paulo ha vuelto a vivir este domingo el mayor acontecimiento homosexual del mundo con el desfile multicolor de millones de personas, quienes maquillados y disfrazados pidieron reivindicaciones para ese grupo poblacional. La organización del encuentro ha indicado que unos 3,4 millones de personas han participado en la fiesta callejera, que el año pasado reunió 2,6 millones de participantes cuando estableció un nuevo Guinnes Récord.

sábado, mayo 26, 2007

Ginsberg y la poesía

En su habitación pude ver un cojín para la meditación. ¿Practica usted todos los días?

Sí, una forma de meditación sentada. O mantras. O visualizaciones.

A los sesenta y nueve años, ¿sabe usted más de la vida o menos?

Ni más ni menos que lo mismo desde que tengo dieciséis. La meditación budista lo vuelve a uno más cercano a sí mismo.

¿El budismo tiene un vínculo con su poesía?

Sí, con muchos de mis poemas. En la poesía tibetana budista, así como en cierto tipo de poesía china y en los haikús japoneses, existe toda una tradición de composición espontánea. Uno no revisa. O más bien es como en la caligrafía: usted revisa primero mentalmente y después traza los caracteres caligráficos. En poesía es lo mismo: uno prepara su mente y luego escribe con rapidez. Por ejemplo, los últimos poemas de Cosmopolitan Greetings, los que llevan por título American Sentences, son haikús de diecisiete sílabas. Spot Anger comienza por un aforismo directamente inspirado en la tradición tibetana que dice: “Drive all blames into one”, es decir: deja de culpar a los demás, mejor concentra todas tus culpas en uno solo, no culpes a nadie más que a ti —es la única manera de transformarse. En The Charnel Ground (El pudridero) hago uso de un autógrafo de mi maestro Trungpa, que tiene que ver con ese lugar en la orilla del Ganges en el que se queman los cadáveres, con aquel otro en el Tibet donde se quiebran los huesos de los cuerpos para dejárselos como ofrenda a las hienas, los chacales y los buitres. Porque The Charnel Ground es casi la descripción de mi vecindario ¡aquí en el Lower East Side! Dese una vuelta por las cuadras de los alrededores: hay desechos, indigentes, etcétera. Yo veo esos alrededores como una especie de depósito mortuorio. Un sitio donde de pronto pueden ocurrir la compasión y el cambio.

Como budista, ¿piensa usted que reencarnará?

No me interesa, no tengo ninguna idea al respecto. Mi tarea es más bien cómo meditar, aquí y ahora, y cómo situarme con relación a mis propias emociones: la cólera, los celos, el amor…



El librero y el bibliotecario rajón

Yo siempre soñé con ser bibliotecario. Y lo fui por algún tiempo, claro, mientras la ciudad me soportó, hoy hace seis siete años abandoné la profesión de bibliotecario.
Vale un homenaje a ese dejar con este link sobre el librero de las bibliotecas de Alvaro Mutis y Gabo.

Lectores y buscadores

Buscar en internet se ha vuelto una obsesión. Por eso el problema de ¿qué hacer con tantos contenidos? La metáfora borgeana de la Biblioteca Infinita y babélica se aplica sin pudor alguno a la web, los motores de búsqueda son como los chamanes que invocan contenidos inimaginables, formas mágicas, rostros y antípodas.

04. una internet de Babel. Lectores y buscadores.


Buscar es el efecto más poderoso del sueño enciclopédico, pero también el más paradójico. ¿Qué hacer con la inmanente velocidad del medio, si no podremos jamás visitar las miles y miles de páginas que nos arroja una búsqueda de la palabra “Borges”? El delirio clasificatorio que ronda al cuento de Borges se manifiesta en la Red como la vía regia para operar sobre las necesidades del consumidor. La bisagra entre el proyecto enciclopédico y el proyecto del consumo en torno a Internet la construyen los buscadores, metabuscadores, categorizadores, y editores de la información existentes. (...) La gloria de una educación vinculada a los avances tecnológicos parece resumirse a cursos que acentúan la formación de usuarios (que explotan todos los recursos), en lugar de considerar a las redes digitales como ámbitos de debate, publicación y revisión de producciones específicas. Algunas excepciones merecen, sin embargo, ser subrayadas.





¿Qué es un blog?pregunta Joan Planas

Hacer una donación al Autor del vídeo

Sony Labou Tansi

Sony Labou Tansi, escritor congoleño: "Ser poeta en nuestros días es querer con todas sus fuerzas, toda su alma y toda su carne, frente a los fusiles, frente al dinero que también se convierte en fusil y sobre todo frente a la verdad preestablecida sobre la cual nosotros, poetas, estamos autorizados a mearnos, que ninguna faceta de la realidad humana se vea empujada bajo el silencio de la Historia. He nacido para contar esa parte de la Historia que lleva cuatro siglos sin comer".

viernes, mayo 25, 2007

10 maneras de perder una alcaldía

Acabo de escribir esta cosa para la Revista Intolerancia...

Como perder una candidatura en 10 días

El equipo de investigaciones especiales de Intolerancia propone un test para que la guanajuatense consiga su “Carta de Ciudadanía Poblana” con todo y escudo de la Franja, ADN pirata comprado en la Fayuca de la CAPU y hasta la hagan ciudadana distinguida de algún pueblito digno de Bukowski como Nativitas Cuautempan sin realizar huelgas de hambre ni encadenarse a los árboles ni buscar coyotes en Casa Aguayo.


Remember Huejotzingo? La panista Ana Teresa Aranda es capaz de todo.

La historia de los últimos años nos ha mostrado como una alumna de Bachillerato del Instituto Oriente se convirtió en Secretaria de Desarrollo Social el año pasado y controló desde el DIF –con la anuencia de Martha Sahagún- la política asistencial en el sexenio foxista, luego de una militancia dura en grupos ultraconservadores como Ancifem. En el viejo régimen priista la oposición política al PRI sólo podía sobrevivir desde grupos sectarios y completamente ideologizados.

Ahora que los pañuelos han caído en desuso a pesar de tanto sentimentalismo por cable, los ipods están de moda, el PRI es una cosa vetusta, desarticulada, nostálgicamente hegemónica y hasta Amazon vende música digital sin ninguna signatura que impida copiarla vilmente como se acostumbraba con los viejos casettes de carretes que fácilmente se volvían incontrolables, los panistas formados políticamente en el sectarismo, han aprendido a pelearse entre ellos mismos con todo por el poder.

¿A quién diablos le importa cómo Ana Teresa Aranda, Paco Fraile y Antonio Sánchez Díaz de Rivera se despedazan por obtener la candidatura panista a la alcaldía de Puebla?

Sería más útil escribir de Joaquin Sabina, de las rolas eternamente ambiguas y de closet de Miguel Bosé como “Don Diablo”, de las caderas infernales de Shakira que persiguen ese look Cha cha cha del que nos habla Bosé en sus canciones, o de cómo la época en la que vivimos nos permite creer que Marylin Manson es un digno representante del amor platónico, un bebedor rastrero de sangre, o un digno emisario que hizo palidecer al Heavy Metal, al rock progresivo y a Mary Kay para dignificar el vampirismo como forma de vida.

Como en la vida sólo se puede o estar enfermo o estar loco. Yo prefiero como dicen que dijo la PGR de Lidia Cacho, estar loco.

Pero que sería de nosotros, los intelectuales orgánicos, anacrónicos, postmodernos, miopes, treintañeros, hiperatrofiados, rudimentarios, postrománticos, preancestrales y anarquistas de la CNOP, sin la inteligencia verbal de Jorge Ehlinger que nos recuerda como la cirugía plástica no es un lujo después de los 50 años (verbigracia: asista algún día a las sesiones de Cabildo donde Nachito Mier y Gerardo Corte dan lecciones de filosofía zen dogerista a los regidores de acción nacional mientras Pablito Fernández del Campo y el miss Amanda Olivares vetan cualquier comentario excesivo de sus boquitas).

Insisto, qué sería de nosotros, los reporteros de la entrevista banquetera, los rescatadores de la declaración exorbitante y lánguida del panista Paco Fraile que siempre dice que está bien y de buenas pero es incapaz de ganar alguna elección afuera de su coto de poder que ha sido el partido acción nacional donde, como si se tratara de algún operador de chamaquitos en la UAP, se las sabe de todas todas.

Por tercera vez me pregunto, con ánimo nihilista, ¿cómo es que puede haber dos Sánchez Díaz de Rivera tan antagónicos, asimétricos, dialécticamente opuestos, genéticamente compatibles pero pertenecientes a distintas Weltandschaungs como María Eugenia y Toño Sánchez? Vamos, del amor y la devoción hacia Bernardo Ardavín Migoni, exdirigente de la Coparmex y líder yunquista (Álvaro Delgado, yunkólogo, dixit ),que le profesa Toño Sánchez a la amistad que mantiene María Eugenia con Alain Touraine, existe un abismo diferencial.

A lo que asistimos, involuntariamente por supuesto, poblanos con abolengo, test de ADN, examen aprobado de poblanidad, certificada por la Secretaría de Salud (vamos qué haga algo la onerosa dependencia mientras nos atascamos comida tóxica regada con las aguas de la presa de Valsequillo) y por la Secretaría de Cultura; o también, los poblanos y poblanas, sin carta de ciudadanía pero que se saben el himno a Puebla.

Las imágenes de horror que hemos observado las últimas semanas nos dejan mudos, estupefactos y prácticamente inermes: lance digno de enanos de circo, pulso del estremecimiento, languidez espiritual, objetividad perdida,

Nada más propicio que empezar estas fantasías que imaginar cómo la católica derechista, oriunda de Guanajuato, militante de la Asociación Cívica Femenina (Ancifem) de la que fue jefa de prensa en sus inicios, la exsecretaría de la Sedesol Ana Teresa Aranda podría llegar a la alcaldía de Puebla, por otro partido, menos por el Partido Acción Nacional.

Imaginar que Toño Sánchez Díaz de Rivera pacta con el marinismo un cogobierno mientras la Corte se olvida de su decisión en el Maringate. Imaginar cómo Paco Fraile convence al Yunque de que él es el tercero en discordia y disputa con el PRI la alcaldía de Puebla.

Todas esas son escenas dignas e imaginables para la próxima novela de Carlos Fuentes, el siguiente ensayo de Pepe Woldenberg en la revista Nexos, el próximo análisis del CIDE, la próxima película de Gónzalez Iñarritu.

Recuadro:

Ana Teresa Aranda nació en León, Guanajuato, el 26 de enero de 1954. No obtuvo nunca un título universitario. Pero llegó en el 2006 –durante la campaña electoral más reñida en la historia contemporánea de México- a la secretaría más influyente del período electoral: la Secretaría de Desarrollo Social.

Corría el año de 1953, relata en su libro “El Ejército de Dios” el periodista Álvaro Delgado, cuando siguiendo el ejemplo del general y dictador Francisco Franco y hostil ante cualquier rasgo de la modernidad surgía la Organización Nacional del Yunque.

El mismo Delgado relata como Luciano Ruiz Chávez, Agustín de la Cruz, quien inició la Organización en Guanajuato, en 1967, con los hermanos Lourdes, Carlos y Jorge Arturo Zepeda Orozco, primos de Ana Teresa Aranda, reclutada casi simultáneamente que Luis Felipe Bravo Mena.

Otro Recuadro:

Test ex profeso diseñado para el Congreso local para que el buen Peri te apruebe tu carta de poblanidad.

1. ¿Cuál es la organización política más importante de nuestro estado?

a) El PRI

b) La CNOP

c) La Fundación Colosio

d) La que diga el Gobernador en turno

e) El Yunque

f) La UDLA

g) Ninguna de las anteriores

2) ¿Quién es la autora del Himno a Puebla?

a) Josefina Esparza Soriano.

b) Shakira

c) Hillary Duff

d) Lupita D´Alessio.

e) Blanca Laura Villeda

f) Paulina Rubio

g) Carmén Serdán.

3) Si te encuentras con un semáforo que parpadea en amarillo en la 11 Sur y vas a 80 kilómetros pr hora ¿tu primera reacción es?

a) decir, chingue su madre me lo pasó.

b) decirte, es una ilusión óptica

c) Santo cielo, no me han mandado el peritaje de la PGR. ¿estará loco el semáforo?

d) Pedirle a Ludivino Mora que lo quite.

f) Llamar a Rafa Micalco para que baje la línea.

g) Disminuir tu velocidad y frenar de golpe.

4) El término Pipope significa:

a) Pinches poblanos pendejos

b) Pieza poblana perfecta

c) Pizza poblana perfecta

d) Piernas Poblanas perfectas

f) Pirados Poblana Perfecta

g) Piensa poblano perfecto

5) Don Enrique Montero Ponce es a la comunicación en Puebla como:

a) Jacobo Zabludowzki lo fue a Televisa en los sexenios priistas.

b) Dan Rather al periodismo de Estados Unidos.

c) Ryzard Kapuzinski a la periodismo mundial.

d) Juan José Origen a la Oreja.

e) Juan Carlos Valerio a las nuevas generaciones.

f) El prefecto de la Congregación de la fé a los teólogos de la liberación.

g) Ninguna de las anteriores. Ni sé quién es.

6) Nativitas Cuautempan es:

a) Un municipio de Tlaxcala

b) La Nazareth de la Puebla actual.

c) Una ciudad que debe ser incluida en una nueva estrofa del himno a Puebla.

d) El pueblito donde le amputaron las manitas al Benemérito de las Américas.

e) Un municipio de la Mixteca Poblana.

f) Un municipio donde siempre pierde el PAN las elecciones.

g) Un remanso de paz espiritual.

7) “Hoy en Puebla se prende la antorcha/ del trabajo que marca el progreso” es:

a) un verso del poeta poblano Gilberto Castellanos

b) Una ocurrencia genial

c) Un deseo frustrado.

d) Una estrofa del himno de la organización priista-maoísta Antorcha Campesina.

e) Una estrofa del himno cenecista.

f) El pensamiento de la V Internacional.

g) Una cita de algún analista político poblano.

8) La educación que se imparte en los Centros Escolares permite a las juventudes poblanas:

a) Desfilar el 5 de mayo, con suerte en algún carro alegórico con contorsiones admirables.

b) Desarrollar sus capacidades y talentos.

c) Votar por el PRI el resto de su existencia.

d) Votar por el PAN el resto de su vida.

e) Ingresar a la Universidad sin ningún problema.

f) Volverlas lerdas y estúpidas.

g) Desarrollar su pensamiento crítico y propositivo.

9) El 5 de mayo se celebra:

a) La magna gesta histórica de la defensa del país.

b) es un bonito día para ir a la feria.

c) el Superbowl

d) la serie mundial

e) el cumpleaños de Guillermo Pacheco Pulido.

f) mi no cumpleaños

10) Ser Poblano es;

a) Lo máximo a lo que aspiro.

b) Súper.

c) Imposible para mí.

d) Un trampolín político.

e) Algo “precioso”.

f) Abominable.

g) Ruin después del 14 de febrero del 2006.

Fraseología Anaterecista:

"Yo nunca he nadado de a muertito. Soy un salmón que nada a contracorriente",

1de febrero del 2006. La jornada.

"Mi padre tenía un rancho y en esa casa donde yo vivía no había ninguna traba para que nosotros (sus vástagos) fuéramos con los hijos de los labriegos, con quienes convivíamos muchísimo. Inclusive hasta había permisos para ir a dormir a sus casas. Yo recuerdo haber regresado muchas veces a la casa y haber necesitado... pues no sé, algunos polvos para matar los piojitos. Había unos que vendían en unas latas; me los tenía que poner y me enredaban la cabeza porque nos empiojábamos totalmente. Pero fue una súper oportunidad de convivir, de sentir cerca muchas necesidades que, a lo mejor cuando uno vive alejado de la pobreza, no las puedes percibir."

1de febrero del 2006. La jornada.

"no respondí a ninguna de las ofensas personales que se profirieron en contra de una servidora y no las responderé porque estamos hablando de que queremos un México sin discriminación, y los señoras y señores diputados discriminan a quien no tiene un título universitario"

5 de Octubre del 2006, La Jornada. Durante la comparecencia de Ana Teresa Aranda Secretaria de Desarrollo Social.

jueves, mayo 24, 2007

Bosé: en clave queer

Símbolo sexual para chicos y chicas, escandalizó a su padre, el viril torero Dominguín, admitió su deseo de ser madre y hasta escuchó su propia muerte. Cumple 30 años con la música y lo festeja a lo grande.

¿Qué será el anonimato? Se lo podría preguntar Miguel Bosé —hijo de la actriz Lucía Bosé y el torero Luis Miguel Dominguín—, que a los cuatro años iba al jardín de la mano de Picasso, que a la noche sus papás tenían a Hemingway para cenar (mirá qué linda caña de pescar que te trajo el tío Ernest), que antes o después hacía garabatos en el atelier de Dalí, que a los 20 grabó su disco debut, que casi al mismo tiempo dio sus primeros pasos como actor, que su padrino era Luchino Visconti y que ahora, a los 50, quiso festejar 30 años con la canción haciéndose un autohomenaje. Ventajas de ser un buen discípulo de Roberto Carlos, Bosé levantó el teléfono, llamó a su millón de amigos y en Papito, el disco que saldrá a a la venta a fin de mes, contará con las voces de Juanes, Alejandro Sanz, Michael Stipe (¡el cantante de REM!), Ricky Martin y Shakira "entre otros", se jactan desde la gacetilla que llegó a la redacción. En plan promocional, Bosé dice: "Con treinta años de profesión se puede clamar victoria, aunque nunca se sabe cuánto más habrá".

Del futuro, nada; pero del pasado, sí. Años '70, Miguelito de pelo largo, lacio, casi un Parchís, mamá actriz loca de contenta y Dominguín, el papá valiente, aterrado por el "trágico" destino de su único hijo varón. No te digo que seas como yo, pensó el torero, pero aunque sea portero de fútbol, hombre....

Miguel debió de haberse escondido bajo las faldas de mamá cuando su voz empezó a sonar en las radios cantando "Linda, te voy a ser sincero, no estoy pensando en ti...". Figúrense la cara de ese padre que, pura secreción de adrenalina, soñaba con un hijo que a los seis años dejara embarazadas a las niñas de siete y el chico nada pero nada que ver, cantando Linda blá-blá-blá.

¿Y si no estás pensando en ella, en quién estas pensando? Un gran bonete del periodismo debió de haber leído cierto interlineado sugerente y de esos tiernos días datan los rumores sobre la ambigüedad sexual de Bosé (interrogante que acompañaría su carrera tanto como las canciones y los filmes).

Hubo títulos de temas como "Morir de amor" y otras letras anegadas de experiencias tan comunes como imposibles para un muchacho que aún recibía sus buenos rapapolvos en casa. Sin embargo, las tempranas cabriolas de virilidad a prueba de "incorrecciones" no dieron resultado: Bosé era un símbolo sexual. Para chicas. Y chicos. Y si decían que era gay, al rato tuvo sida y un momento más tarde se murió. Qué en paz descanses Miguel Bosé, llegó a orse por la tevé. Toda España enmudeció.

Con Almodóvar se pondría los tacones lejanos de un juez travestido y escandalizaría a la opinión pública posando embarazado en la tapa de una revista. Más leña al fogón de las dudas. A esta altura, la relación con Dominguín había pasado de complicada a inexistente. "El no entendía cómo era yo", declaró amargamente el cantante. Sin toreros a la vista, Bosé abusó (de su lírica). Cantaba: "Somos tres en tu cama, el cuarto está por llegar"

Treinta años con la canción y un disco, aunque podrían ser treinta con la actuación: Bosé tiene encima tanta música como celuloide. Ser polifacético hace que dentro de la mamushka ibérica coexistan el actor, el compositor, el cantante, el showman, el modelo, el bailarín. Un Juan Cruz Bordeu en celo, con miles de hormigas allí atrás.

Javier Flores, su biógrafo, editó un libro que recorre la vida del artista. La infancia, el fenómeno de fans, Bandido, su mejor disco, y un apartado que se dedica a su sexualidad. El debate —porque es un debate, sí— incluye declaraciones del propio Bosé así como de Ana Obregón, vieja novia de la juventud.

Lo cierto es que el enigma de quien supo fotografiarse fingiendo un embarazo y confesó lo mucho que le gustaría ser madre, ahora va por más con Papito. De no ser por la ficción, ni una cosa ni la otra.-

Hernán Firpo
Copyright 1996-2006 Clarín.com - All rights reserved

hola

Hola. Vamos a hablar del cuadro de oposición.