lunes, diciembre 20, 2004

La ciudad se llamaba ficticia. El tiempo había pasado largamente, antes, mucho tiempo antes se había llamado realidad. Pero todo había cambiado, poco a poco, como sucede en los cuentos de hadas y en los relatos fatídicos de las tribus, cuando la verdad y la estructura habían perdido su forma, su fortaleza, su belleza de grandes putas a todisima madre, el presente se había impuesto.
Alguien pensó en llamar a los ciudadanos de Ficticia “ficticianos” pero el gentilicio estorbaba porque a estas alturas Ficticia era también el país, el continente, el planeta, el universo. Mejor se consintió —tras una monótona porque se impuso la cultura de la línea en el congreso, sesión legislativa— llamarlos “realistas consecuentes”, “moderados de la realidad”, “realistas críticos”.
Los teológos y los filósofos dejaron de hablar de la Realidad como si hablaran de Dios Padre o de Bill Gates, ahora mejor reseñaban en los programas de televisión o en los portales de noticias en la web la filmografía de Touchstone Pictures. Es así que podían hablar de Tom Cruise como una epifanía, o de las fuerzas simuladoras que en Toy Story convierten a Woodie en una paráfrasis citadina del encuentro de Jacob con su ángel en Peniel.
Pero ante todo tenían que disfrutarlo. Demolieron todo aquello que recordara esa vieja realidad. Pusieron en un Index todos los boleros de Agustín Lara y del Jibarito. El cuarenta y veinte de José José se convirtió en un himno herético que fue sustituido bajo toque de queda por el Himno Nacional de Ficticia.
Por supuesto que Aristóteles fue prohibido en las universidades y la Metafísica dejó su sitio a la Ontología de las rolas de Piporro. “El, sí sabe lo que es la vida”, se advirtió.....
El blog es la única forma de escritura que soporto. (me duele el brazo sianya se quedó dormida sobre mi brazo )"forma de escritura"... Es la máquina de escribir que a mis quince años me permitía vivir encerrado en mi cuarto todas las tardes... Ahora, que lo veo así. Eso era vida. Encerrararse todas las tardes a emborronar cuartillas. Como la novela de los Wasi Chu que nunca escribí o los poemas totalmente treinta y siete diecisiete con el Cochabamba como su actor principal. Esos fueron los primeros capítulos inéditos de Friends. Luis siempre se queja: la prepa ya pasó, insiste con su veriginesca voz, él es el de la voz. Yo sólo lo escucho y le doy el clásico avionazo.
...
El blog es la única forma de escritura a la que sobrevivo y hoy pienso prostituirla .
...
Sigamos bloff(g)eando. Bloggear: tendencia al mito, mitomanía, irritación del colon de la escritura, resequedad en la piel.
...
Escribir en I se ha vuelto cansado y fastidioso. No tengo temas.
...
Hoy que revisé las páginas de las becas me sentí culpable por nunca meter mis papeles ni hacer un "curriculum literario". Algo tan importante para ganarse una beca nacional.
...
Otra de mis "derrotas". Nunca pude ingresar, nunca tuve las ganas para entrar a la maestría en Inteligencia Artificial.
....
Pepé tenía razón cuando citaba a Santiago: "No hay viento favorable para quién no sabe para donde va".
.. Fue sutil para recordármelo. Ibamos en el camión y me dijo que en seis años tendré cuarenta años. Bonita cosa llegar a la mayoría de edad con espíritu de Kevin Arnold.
La edad te llega como un "pericazo".
Soy irritante y ella volvió a darme un jaque:
"Tus papás te hicieron mucho daño. Te sobreprotegieron, te volvieron un inútil ni siquiera puedes tomar decisiones."
Que viva Proust.
También me reclamó que no tengo ambiciones.
...
¿O será "amvisiones"?
No ambiciono nada porque no me quiero a mi mismo.
mmh.
...
No ambiciono nada porque no hay nada que ambicionar en cinco centímetros a la redonda.
...
El blog, la única forma de escritura soportable.
..
Hay un error. El mundo no se divide en poetas y prosos. Esa división es artificial. Más bien se divide entre fanáticos de Levis y de Calvin Klein.

martes, diciembre 14, 2004

El escritor del Crack y yo

Siempre lo supe. Soñé que era necesaria la transgresión. Cito: " Nadie conoce el interior de la Ley." Es así que esa mañana me desperté ingenuamente creyendo en mí mismo. En cuanto abrí los ojos supe lo que había que preguntarle, una sensación de poder invadió todo mi cuerpo, me devolvió a la vida, me hizo saber que mi destino estaba ahí, listo como una Maruchan.
...
Había que empezar de nuevo. El escritor del crack lo vio. Le tomó la palabra. Sólo hubo respeto.
-¿Y cuál es tu poeta del top ten?- le preguntó.
-José Emilio Pacheco.
Estaba ante un escritor. Ante un escritor del "crack".
Y ahí frente a él, con el estómago vacío, el novelista del "crack" derrumbó todos sus baales.
-No es posible. Eso sólo le pasa a los académicos norteamericanos que no saben nada de literatura. El año pasado se hicieron en Estados Unidos más tesis sobre el "crack" que sobre otra cosa de literatura latinoamericana...
Eso es una farsa. Nosotros siempre lo dijimos. El Crack no existe.
Gregorio Samsa salió de su madriguera con la lengua rota. No había más tentempiés. Los bocadillos y el vino se habían acabado.
El otro salió en silencio. Se sintió bendecido por el "poder" del Crack. De aquello que sólo existe en las tesis de los estudiantes gringos de literatura.
.......
Toda la mañana vivió con esa aprensión.
Un sentimiento que le cortaba todo el cuerpo. Que apenas lo dejaba respirar.
Eso era lo que había que hacer. Un mito. Vivirse en un mito, sebarse y cegarlo. Vivir de él hasta agotarlo.
Recordó otra escena con su novelista.
-¿Pero qué sucede con la poesía en Puebla?-- la angustia se quedó en los signos de interrogación que hay que lubricar.
-la tradición narrativa sigue viva aquí pero no hay poetas de renombre, significativos, novelistas si los hay, Sergio Pitol, Elena Garro y "usted"... - el "usted" le salió naturalito, había sido coptado y atorado por el Crack Power... Había sucumbido ya a la lógica del Esclavo.
Las amarras eran lo de menos. Ya no era una máquina de escritura. Sino un operador de la gran escritura oficial que apunta ahí donde más duele todos los días.

....
Eso era. Ahí estaba:
«En pintura como en música, no se trata de reproducir o inventar formas, sino de captar fuerzas… Hacer visibles fuerzas que no lo son»
Gilles Deleuze, Francis Bacon. Lógica de la sensación
Tengo una entrevista en quince minutos.
Draft.
Todo es draft. Lo sé. La oscuridad nos alumbra y todas esas cosas.
M me dijo:
-- no seas gûeey..wey... el periodismo es la misma mierda siempre. Es la repetición infinita de la mierda.
Yo quedé como se dice Q alelado Q me kedé de a SIX Pence noone the richer me kedè como ace diez minutos k la maestra dl jardin de niños dijo Me Nel nelazo tu no te puedes llevar a Gael.. porque no eres ni su mother ni su father..
Regreso..
M me dijo:
El periodismo es la misma mierda de siempre. Sonrió. Sonriose. Pero no ruborizoze..
...
Tengo una maldita entrevista en quince minutos...
No entregue mis calificaciones del Tec ni mis papeles..
darlingg...
...
Falta discutir los planes del futuro
juau juauau.. los planes del futuro.
ah...
Son las 5:17. Estoy en el congreso. Frièndome. Quize decir dejandome free !!
Aqui es la zona de los smileys...
Que mas smileys k llegar imputual a una zita.

Del carnicero como "ser sensible".

Aplana los bisteces con tal fuerzaque el universo se detiene.
Entre cadáveres anuncia su futuro esculpe con sus golpes la comida
que la marchanta llevará a su mesa. Con su mandil enrojecido - cada golpe
es la verdad del día- el carnicero anuncia nuestro mundo.
Cuelga de los ganchos el bistec y afila sus cuchillos.
Algunos, los bonitos del planeta, los que se hinchan con perfume caro y visten a la moda, creen que el carnicero es insensible.
A lo más que sólo sabe golpear pero no hacer el amor.
Al carnicero lo enamoran las carnes fofas y rojizas, las curvas de la abarrotera que hiede a sexo y agua bendita.
Que Dios lo agarre confesado.
Jehová fue el carnicero de Canáan
pero a Pedro el carnicero que regala bofes a los perros
le vale madre el universo, la teología y los poemas a los carniceros.
Del periodismo cortesano

Escribe el periodista polaco, Ryszard Kapuscinski: "Siempre he evitado las rutas oficiales, los palacios, las figuras importantes, la gran política. Todo lo contrario: prefería subirme a camiones encontrados por casualidad, recorrer el desierto con los nómadas y ser huésped de los campesinos de la sabana tropical. Su vida es un martirio, un tormento que, sin embargo, soportan con tenacidad y un ánimo asombroso."
.....
Valga la pena documentar la frase del periodista polaco. Sólo hay que recorrer las páginas de los diarios, sólo hay que recorrer las columnas periodísticas. Basta leer las crónicas periodístcas, basta leer los encabezados.
...
Los "sin voz". Aquellos de los que habla Kapuscinski sólo aparecen cuando son noticia: cuando mueren al estallar la cohetería del barrio. Los que son despedazados por los perros del jardín que se vuelven violentos con los niños. Cuando una combi choca los "sin voz" son valiosos porque son noticia. Pero nunca los reporteros corren tras de ellos en busca de una declaración. Nunca sus palabras darán una noticia de ocho columnas. Así es la vida.
....
El periodismo cortesano es el periodismo del cinismo. Es el periodismo al que sólo le interesa patalear. Hace rabieta para captar la atención del rey, del diputado, del intelectual, del sacerdote o el político.
El rey abre su boquita sagrada y las grabadoras reciben sus palabras como receptáculo de la verdad.
En el peridosimo cortesano preguntar es un atrevimiento. No se indaga, se alaba. No se busca, se esconde. No se cuestiona se elogia de múltiples maneras. Y aún cuando se "critica" -porque esta función del lenguaje también puede simularse- se hace para conformar un ámbito controlado de pluralidad.
Para el periodista cortesano, la verdad ya se sabe, no se descubre.
El periodismo cortesano es el periodismo de la declaración. Todo lo que sucede sucede en la boca del funcionario en turno. Sus palabras merecen ser reproducidas por la prensa y transmitidas por la televisión. Al funcionario lo rodea un aura magnificente. Propio del conservadurismo político y social, el periodismo cortesano es a la vez que su síntoma más agudo su más fiel reproductor.
Codificado, su propio código elimina cualquier disenso. Por eso el "lead" de la nota informativa. Para este periodismo los géneros son camisas de fuerza no liberan nada sólo contienen. La declaración se vuelve información..
....
El primer reportaje de Kapuscynki le costó la cárcel. Ahí, el periodista aprendió lo que mucha veces ni novelistas ni lingüistas ni poetas han comprendido. Que las palabras provocan la ira de los otros. Que los textos no tienen porque ser "ensimismamientos", "autarquías del significado", que los textos también construyen y destruyen. Que un texto que no provoca una reacción no es nada.

viernes, diciembre 10, 2004

¿Que onda julio donde andas?
Concedo que el anónimo "la redacción" como verificadora de la nobleza sanguínea y los gentilicios no ayuda en nada a la deconstrucción de los regionalismos y deslegitima las afirmaciones del texto.
Añado a tus precisiones no es la Casa de la Poesía sino la del Escritor. Aunque la ironía me parece también iluminadora.
Coincido contigo en que la “Patria de un escritor es su lengua”.
....
Podría simplemente intuir que "la redacción" quiso incidir en algo que aún no se ha tratado en profundidad. El estado de salud de una entidad denominada "poesía poblana". El mismo antologador de "Ala Impar" apunta que el estado de la "poesía poblana" es buena. Los argumentos en los que sustenta su afirmación son los números de los poetas y los orígenes de los mismos en diversos talleres.
Pero vamos, eso es lo que habría que discutir.
1. En primera instancia, a qué nos referimos cuando hablamos de “poesía poblana”.
Que ciertamente puede dividirse en la legitimidad de esa descripción definida. O también ¿con qué propósitos se habla de una "poesía poblana? ¿Es legítimo hablar de una "poesía poblana"? Decir "poesía poblana" es simplemente una descripción definida de "los poetas que viven en Puebla y que escriben poesía y que la publican, además de que realizan lecturas de poesía en Puebla y se presentan como "poetas poblanos" y que su beca la paga la Secretaría de Cultura de Puebla."
Entonces, entra el otro asunto ¿cuáles son las prácticas sociales de la “poesía poblana? No, sólo qué “escriben” sino en qué condiciones lo hacen, para qué lo hacen —del lirismo gimoteador al hermetismo light— y, lo más significativo, la ausencia de una discusión sobre las poéticas de los escritores locales.
Concuerdo con la universalidad de la poesía. No obstante, con lo que me topo es con prácticas cotidianas de escritura y de promoción de la escritura, muy cercanas a las prácticas políticas del priismo. Es decir, “la celebración del poeta poblano”, como adhesión no sólo a un grupo sino a un “sentimiento”. No basta, con que se haya eliminado la escritura decimonónica —que para decirlo de golpe y en suma, me refiero a la poesía decimonónica mexicana en su cliché de cursilería— los lugares comunes sólo se han reciclado. Basta, pensar en que como en los partidos políticos, con un “grupo poético” se promueva a un autor.
La perpetuación de los poetas se convierte en una transmisión del poder. Al viejo estilo del Tlatoani tricolor que “unge” a sus delfines.
Y anoto con total cinismo: los talleres reciclan a los poetas, los normalizan, los “horman” en esa ceremonia institucional —ah pero eso sí insuflada por los suplementos culturales, etecete etece— que es elogiada.
Me parece, que esta es la parte que no se encuentra en el texto de la anónima “Redacción”. Pero a esto, es necesariamente a lo que apunta.
Y otra cosa, intuyo que estas prácticas no son sólo instrumentos locales de control político, es decir, instrumentos locales de “producción de poetas”. Pero sobra decir que los lectores son locales. Y las reacciones lo son. Espero, honestamente, que lo publicado en Intolerancia permita una zona de discusión, pero soy pesimista. El ostracismo de “los poetas poblanos”, su gran capacidad de auto-elogio inhiba los rasgos que una discusión racional sobre su trabajo pueda llevarse a cabo.
Ni los políticos ni los poetas son entidades abstractas y numinosas, aunque exista un discurso institucional que insista en proclamar la divinidad poética. No puede haber cosa más repugnante que esta sacralización marxista de la poesía o esta onto-teología de la parole poética. Puro sustancialismo.
Los poetas como seres elegidos, profetas o redentores de la sociedad o el lenguaje. Guácala. Eso mismo, es lo que los políticos —sorry por la insistencia pero es mi campo inmediato de acción— han generado.
Los poetas y sus poéticas, aun los locales, o más aún los locales, son susceptibles de crítica, de evaluación, y de registro. Son a final de cuentas entidades públicas que en una sociedad democrática no pueden desligarse de la discusión pública.
Me parece que de manera periodística la crítica debió haber sido más mordaz. Valdría la pena preguntarse ¿cuánto gasta la administración pública en sus poetas y cómo estos ni siquiera aparecen en la preselección poética de Letras Libres?
Publicaciones, foros, lecturas, becas, etc y los poetas locales ni sus luces en el dream team de Letras Libres. Esta actividad me parece menos ocioso pero si los diputados pensaran en la asignación de recursos públicos con este criterio dejaría sin lana mínimo a la Casa del Escritor y le quitarían sus becas y premios a los poetas.

Regreso a la idea central. Las prácticas de los poetas son susceptibles de escrutinio. De otro modo, el oscurantismo epistemológico podrá guarecerse en la “poesía”. Es decir, desde la poesía —como un ámbito privilegiado del discurso— se podrá hablar con un carácter superior a los demás. Lo que hay que abolir es este sistema de jerarquías discursivas. Por supuesto, que se defienden las diferencias pero no a costa de un sistema jerárquico.¿¿¿
De entrada, en esta discusión habría que definir.
1. que entendemos por "poesía poblana"
2. cuál es su estado de salud...
El texto de Intolerancia de la anónima redacción plantea algunas preguntas que vale la pena discutir:
"¿Qué clase de difusión se ofrece a los mismos? ¿Qué oportunidades tienen los más jóvenes? ¿Qué hace que lectores, críticos o incluso otros poetas desdeñen las producciones poblanas? Se presenta un libro, se venden o regalan ejemplares y el asunto ahí se termina. ¿A qué se debe? ¿Incorpora el corpus de la literatura poblana a las nuevas producciones? ¿Está el campo literario poblano abierto a las innovaciones, o aún se rige por el peso de la tradición? ¿Qué lecturas hacia afuera generan nuestras producciones?"
...
Mejor pasame tu teléfono tu celular y el otro y platicamos sobre el tema: el mio es 0442223398210

martes, diciembre 07, 2004

hola

Hola. Vamos a hablar del cuadro de oposición.